UniVerso: El Periódico de los Universitarios - Universidad Veracruzana (2023)


UniVerso: El Periódico de los Universitarios - Universidad Veracruzana (1)

(Video) Orquesta de Salsa de la Universidad Veracruzana

Páginas Centrales Información GeneralEx-LibrisGestión InstitucionalInvestigación

Ser Académico

(Video) Partido de futbol termina en batalla en Universidad Veracruzana

(Video) ATENCIÓN VERACRUZ | EXANI II en UV 2023

VinculaciónEstudiantesArte Universitario

Foro Académico

(Video) Entrega del Premio «La Ciencia y el Hombre 2023» a CoDICE

Halcones al VueloContraportada
(Video) Entrega del Premio La Ciencia y el Hombre 2022

Números Anteriores

(Video) Conferencia magistral de Concepción Company Company, Medalla al Mérito Universidad Veracruzana

Créditos

(Video) Conferencia magistral: Arturo Alvarado Mendoza, Medalla Nacional al Mérito Universidad Veracruzana.

(Video) ¡Bienvenidos a la Universidad Veracruzana!

UniVerso: El Periódico de los Universitarios - Universidad Veracruzana (2)
Juan Carlos Plata y Edith Escalón

Extractos de maguey morado, ya usados por pueblos prehispánicos contra enfermedades gastrointestinales, han sido probados con tejidos de cáncer de mama, próstata y piel con resultados positivos por científicos del Instituto de Ciencias Básicas de la UV, en colaboración con el Cinvestav y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Además, otro estudio ha descubierto sus efectos antioxidantes y se ha logrado un producto que mejora significativamente la actividad protectora de la salud humana.

Investigadores del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana descubrieron que la planta Rhoeo discolor, conocida como maguey morado –que es usada desde la época precolombina en México contra infecciones gastrointestinales–, contiene compuestos que inhiben la reproducción de células cancerígenas, además de ser eficaces bactericidas y fungicidas.

En colaboración con científicos del Departamento de Biología Celular del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, particularmente con las doctoras Mireya de la Garza y Rosa Luisa Santillán Baca, del Departamento de Química, así como el doctor Javier Hernández Martínez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, AC) con sede en Sonora, el investigador del ICB y profesor de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la UV, Miguel Ángel Domínguez Ortiz , ha realizado pruebas de extracto de esta planta mezclado con alcohol etílico en tejidos de cáncer de mama, próstata y piel con resultados sumamente positivos.

“Les enviamos extractos de la planta mezclados con alcohol etílico y probaron diferentes concentraciones en células de cáncer y tuvieron resultados positivos, hubo un control de proliferación de células de cáncer al entrar en contacto con el extracto de la planta”, afirmó Domínguez Ortiz.

Los resultados de estos experimentos han dado cuenta de que el extracto de la planta tiene actividad antimutagénica, antigenotóxica y anticancerígena, al inhibir la formación de radicales libres en el organismo que genera cáncer. Tales resultados fueron publicados por la revista Toxicology in vitro, publicación de la Sociedad Europea de Toxicología in Vitro (ESTIV por su siglas en inglés), en su edición de febrero de 2003, en el artículo titulado “Antigenotoxic, antimutagenic and ROS scavenging activities of a Rhoeo discolor ethanolic crude extract”.

Desde noviembre de 2004, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo tuvo conocimientos del trabajo de Domínguez Ortiz y se mostró interesada, por lo que se sumó a la investigación a través del doctor Javier Hernández, a quien “se le enviaron los extractos junto con dos pasantes de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica de la UV, quienes viajaron a Sonora para ver el procedimiento y posteriormente poder realizar trabajos de tesis; tanto el investigador encargado como los pasantes ya nos están mandando informes que dicen que se está teniendo éxito”, dijo Domínguez Ortiz.

El inicio de la investigación
Las investigaciones sobre el maguey morado iniciaron como parte de la implementación de un laboratorio de investigación de plantas medicinales en el ICB de la UV, que se avocó a investigar plantas que son usadas en el estado de Veracruz por curanderos y herbolarios.

“En nuestros primeros estudios encontramos una planta que se usa para combatir enfermedades gastrointestinales. La información empírica dice que la planta es eficiente en el tratamiento de inflamación, gastritis, acidez o úlceras. La colectamos, conocimos su clasificación, hicimos los estudios químicos y encontramos algunos compuestos con estructura de tipo flavónico o flavonoides; al verificar en la información científica disponible nos encontramos que esos compuestos son característicos por su poder antiinflamatorio, cicatrizante y anticancerígeno, esto último nos llamó la atención porque no esperábamos ese resultado”, aseguró el investigador.

UniVerso: El Periódico de los Universitarios - Universidad Veracruzana (3)
Miguel Ángel Domínguez.

Al no tener en el ICB la infraestructura para realizar estudios con tejido de cáncer para corroborar la información documental encontrada, los investigadores de la UV se dedicaron a hacer estudios microbiológicos (de actividad biológica) y fitoquímicos (de composición química).

“En esos estudios encontramos que el extracto de la planta inhibe los cultivos de microorganismos patógenos como salmonera (Salmonella enteritidis) y shigelosis (Shingella flexneri), lo que explica que durante cientos de años demostrara efectividad en el combate de enfermedades gastrointestinales” .

La planta Rhoeo discolor o maguey morado es nativa de los estados de Chiapas, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz y es una herbácea de hojas gruesas, jugosas, lisas, de color morado oscuro y de 20 a 25 centímetros de largo y 3.5 centímetros de ancho; tallo erecto y reclinado de 20 centímetros de longitud; flores blancas con tres pétalos ovalados de cinco a ocho milímetros de largo, y semillas ásperas de tres milímetros de largo y 1.5 de ancho.

La familia de Commelinaceae, a la cual pertenece la Rhoeo discolor, ha sido objeto de varios estudios fitoquímicos y farmacológicos desde los inicios de la década de los noventa, lo que produjo el aislamiento de nuevos componentes químicos
–conocidos como flavónicos y cumarínicos– con acción desinflamatoria, pero sobre todo descubrieron en estos compuestos propiedades de inhibición de formación de tumores.

Las investigaciones realizadas en todo el mundo han reportado 33 diferentes actividades biológicas de este tipo de compuestos, dentro de las que destacan actividades antivirales, antiinflamatorias, antimicrobianas y últimamente anticancerígenas.

Para localizar al investigador, puede dirigirse al Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana en la avenida Dos vistas sin número carretera federal Xalapa-Veracruz, kilómetro 3.5, teléfono (01-228)842-1700, extensión 13163, o escribir al correo midominguez@uv.mx

En otro estudio, descubren los efectos antioxidantes del maguey morado
En el mismo Instituto de Ciencias Básicas (ICB), los investigadores han logrado mejorar la capacidad antioxidante del maguey morado, conocido por sus propiedades para inhibir a los radicales libres que provocan en el organismo humano problemas de salud como cáncer, diabetes y enfermedades de la piel y degenerativas.

El maguey morado ha sido utilizado tradicionalmente para prevenir enfermedades gastrointestinales y de la piel, pero hace algunos años, cuando se conocieron y describieron sus propiedades antioxidantes, se convirtió en el centro de atención de investigadores veracruzanos.

UniVerso: El Periódico de los Universitarios - Universidad Veracruzana (4)César Beristain.

Para el investigador César Beristain, director de este proyecto científico, el principal objetivo se ha cumplido: luego de dos años de trabajo lograron establecer las condiciones de procesamiento para crear un producto de maguey morado que aumenta la protección a la salud, en presentaciones que facilitan el acceso al de los consumidores que pueden ser almacenadas durante un año, por lo menos, sin perder sus propiedades.

En el ICB se realizan otras investigaciones con esa especie, principalmente el aislamiento de ciertas sustancias que contiene, aunque su proyecto
–realizado con Abigail Reyes Murguía, estudiante de maestría en Ciencias Alimentarias de la UV– tuvo un enfoque integral.

“Otros investigadores han tratado de aislar algunos de los compuestos del maguey morado que exhiben actividad antioxidante, sin embargo, nosotros estudiamos la capacidad antioxidante en forma integral y obtuvimos un producto que mejora significativamente la actividad protectora de la salud humana”

Luego del procesamiento, el “té morado”, como se le denominó, es incluso tres veces superior al té verde en sus propiedades, un producto reconocido mundialmente porque contiene un alto índice de antioxidantes. Este trabajo, que se convirtió en la tesis de maestría de Abigail Reyes, es el primer paso de una intensa investigación con bases científicas para desarrollar la tecnología de producción de té de maguey morado.

“El té es una bebida que proporciona beneficios a la salud y que no sólo se consume por su valor nutritivo, sino para quitar la sed o como una bebida social, además ofrece un potencial farmacéutico que le permite inhibir el desarrollo de agentes nocivos para la salud”.

Explicaron que el siguiente paso consistirá en determinar la concentración de antioxidantes que permanece en el organismo luego de la ingesta de los productos, su biodisponibilidad

.
Radicales libres
Los radicales libres que se forman dentro de las células pueden oxidar algunas biomoléculas, incluyendo ADN, proteínas y lípidos que han estado asociados con muchas enfermedades. De hecho, algunos estudios sugieren que podrían estar relacionados con el desarrollo de cáncer, aterosclerosis, lesiones hepáticas y renales, diabetes mellitus y otras relacionadas con el proceso de envejecimiento. En general, su efecto negativo puede contrarrestarse con los antioxidantes que contienen los alimentos naturales, especialmente las frutas, vegetales y algunas bebidas. El té de maguey morado es una bebida que contiene antioxidantes naturales.
Testimonios
Aunque sin el rigor científico de una investigación formal, los investigadores han realizado algunas pruebas dae la efectividad de los productos con enfermos de cáncer, a quienes han proporcionado la bebida pasteurizada y el té. Luego de algunas semanas de ingesta, sus pruebas clínicas han mostrado una disminución del crecimiento tumoral. “Por lo menos seis personas que incluyeron en su dieta estos productos han mostrado mejorías que se ven reflejadas en su calidad de vida”, aseguró Abigail Reyes Munguía.

Beristain señaló que si bien es evidente que los productos pueden mejorar la salud, los estudios en el campo clínico deben apegarse a un rigor metodológico para ser concluyentes, aunque es un hecho que entre más antioxidantes tenemos en nuestro organismo, menos propensos somos a enfermedades.

Inusitada respuesta por la publicación sobre el estudio, en La Jornada
A raíz de la publicación de la nota “Estudia la UV maguey capaz de frenar el cáncer” en el periódico La Jornada (14 de junio), se han recibido decenas de llamadas telefónicas y correos electrónicos de personas que solicitan información y proponen colaborar en el desarrollo de las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto de Ciencias Básicas de la UV y otras que simplemente desean saber más de los beneficios del maguey morado ya sea porque padecen cáncer o bien porque tienen algún familiar enfermo.

Las llamadas provienen de distintas partes del país, pero se han recibido correos electrónicos de otras ciudades del mundo, como el de Iván Moreno, estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago, que solicitó informes ya que su padre sufre cáncer de próstata y está interesado en participar en evaluaciones médicas de investigación.

Raúl Medrano García, catedrático de la Universidad de Autónoma del Carmen, en Campeche, escribió diciendo que en su lugar de residencia (Sabancuy) hay abundancia silvestre de maguey morado y propuso mantenerse en contacto para desarrollar otras propuestas de investigación de esa especie vegetal.

Yadira Cruz, Nayeli Martínez, José Guzmán, Edna Torres, Daniel Prince y Jesús Téllez, entre otros, solicitaron informes porque ellos o algún familiar padecen cáncer y están interesados en un tratamiento a base de maguey morado.

Graciela Pavón, médico pediatra egresada de la Universidad Veracruzana, campus Minatitlán, y actualmente residente en el Distrito Federal, aseguró que conocía la planta y sus aplicaciones en casos de enfermedades gastrointestinales pero no sus propiedades anticancerígenos, por lo que solicitó informes más detallados.

Algunas otras personas se mostraron interesados en otras de las cualidades curativas de la planta, como Antonio de Gante Ugarte que preguntó si la planta funcionaba para combatir la bacteria que ocasiona la gastritis, y Severino Mendoza, que sufre de problemas de colon irritable y ambos preguntaron si ya había un medicamento hecho a base de maguey morado a la venta.

El inusitado interés por la investigación refrenda el interés y el compromiso de la Universidad Veracruzana de apoyar y fomentar estudios científicos que tengan –en el corto, mediano y largo plazo– un beneficio para la población general y confirma que el objetivo de la distribución social del conocimiento, que ha sido el eje rector de las acciones de la Universidad en los últimos años, es la mejor manera de construir una mejor sociedad.

FAQs

¿Cuántos estudiantes hay en la UV? ›

Distribución de estudiantes según facultad

En 2022, Universidad Veracruzana tuvo 66,679 matriculados.

¿Quién creó la UV? ›

JOSEFINA GÓNGORA ESPITIA (Q. E. P. D.) L.A.E.

¿Qué tipo de universidad es la Universidad Veracruzana? ›

La Universidad Veracruzana (UV) es una institución de educación superior pública y autónoma, con distintas sedes a lo largo de México. Es reconocida como una de las universidades de mayor impacto de la República Mexicana y más importante de Veracruz.

¿Qué significa Universidad Veracruzana? ›

La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior pública de prestigio nacional e internacional en permanente mejoramiento de sus procesos académicos y de gestión; caracterizada por tener en el centro de sus funciones sustantivas a sus estudiantes; que aspira a través del trabajo en equipo y sus ...

¿Qué tan difícil es entrar a la UV? ›

Ingreso a la UV

No se pide promedio mínimo, sin embargo es conveniente que tengas un promedio alto, lo cual generalmente es indicativo de habilidades intelectuales desarrolladas. De la misma manera, debes tener aprobadas las materias del Bachillerato o equivalente al momento de inscribirte.

¿Qué promedio pide la UV? ›

Generales. ¿La Universidad Veracruzana solicita un promedio de bachillerato mínimo, para presentar el Examen de Ingreso? No, no se solicita promedio mínimo para realizar el registro en línea y presentar el Examen de Ingreso.

¿Qué tan buena es la Universidad de Veracruz? ›

Una clasificación o ranking de las 100 mejores universidades de nuestro país, realizado y publicado por la empresa privada Reader's Digest México, ubicó a la Universidad Veracruzana (UV) en la sexta posición entre las instituciones de educación superior pública nacionales.

¿Cuál es la UV más alta? ›

El 29 de diciembre de 2003, se detectó un índice UV a nivel del suelo récord mundial de 43,3 en el volcán Licancabur de Bolivia, aunque otros científicos disputan lecturas superiores a 26.

¿Qué tan buena es la Universidad UV? ›

La Universidad Veracruzana (UV) destaca a nivel nacional e internacional por la calidad de sus programas educativos y nivel científico, así lo expresaron estudiantes mexicanos y extranjeros que cursan experiencias educativas en alguna de las facultades o centros de investigación.

¿Cuánto cuesta un semestre en la Universidad Veracruzana? ›

Costos de la UV – Universidad Veracruzana

El de tu inscripción, que será el único semestral. No se hacen pagos mensuales o cuotas. Las cuentas suelen ser de alrededor de 1,200 pesos por inscripción ya sea trimestral o semestral dependiendo del plan de estudios.

¿Cuánto cuesta un semestre en Universidad Veracruzana? ›

La UV Xalapa es una dependencia pública estatal, por ello únicamente cobran una cuota de inscripción semestral de $1,200. Así el costo total por estudiar una licenciatura en esta universidad será de $17,000 pesos.

¿Cuánto cuesta el semestre en la Universidad Veracruzana? ›

Periodos: Febrero 2022-Julio 2022 y Agosto 2022-Enero 2023
CONCEPTO DE PAGO DE TRAMITE A SOLICITARCUOTA PRO MEJORAS FACULTAD DE PSICOLOGÍAUV XALAPA COSTO DE SU TRAMITE
INSCRIPCIÓN SEMESTRES SUPERIORES$1,000.00$518.70
HOLOGRAMA CREDENCIALNA$5.00
BAJA TEMPORAL POR PERIODO (EN TIEMPO)NA$58.00
BAJA TEMPORAL EXTEMPORÁNEANA$58.00
17 more rows

¿Por qué es famoso Veracruz? ›

A pesar de su clima cálido y húmedo, Veracruz es un importante destino turístico nacional, particularmente atractivo para los visitantes de fin de semana de la Ciudad de México. Se destaca por sus edificios de la época colonial, las influencias culturales indígenas y la cocina regional.

¿Qué pasa si repruebo una materia en la Universidad Veracruzana? ›

Evita inscribirte en un mismo periodo, a dos o más EE que tengas en segunda inscripción, ya que si repruebas en ambas el examen ordinario, serás dado de baja definitiva. (Art. 65 y Art.

¿Cómo graduarse por promedio en la Universidad Veracruzana? ›

Esta modalidad se reserva exclusivamente a los alumnos que hayan acreditado todas las experiencias educativas del plan de estudios con promedio ponderado mínimo de 9.00 en ordinario en primera inscripción. Cumpliendo con lo anterior se deberá solicitar el aval del H.

¿Cuántos aspirantes entran a la UV 2023? ›

La UV atendió en todas sus regiones durante este proceso a 17 mil 164 aspirantes el sábado 3 y a 17 mil 119 el domingo 4, lo que genera un gran total de 34 mil 283 aspirantes que asistieron al Examen de Ingreso 2023.

¿Cuántos lugares hay en la UV? ›

Actualmente, la Universidad Veracruzana ofrece 85 opciones profesionales en el Nivel Licenciatura en las Áreas Académicas de Artes, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica, distribuidas en nuestras regiones Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba-Córdoba, ...

¿Qué lugar ocupa la Universidad Veracruzana? ›

Ranking de la IP ubica a la UV en sexto lugar nacional.

¿Cuántos lugares dan en la UV? ›

En total se ofrecen 2,260 lugares disponibles, los cuales se asignarán en orden descendente según el lugar ocupado en la primera lista de resultados por los aspirantes que realicen su registro de solicitud desde el portal.

Videos

1. Entrega del Premio «La Ciencia y el Hombre 2023» a CoDICE
(TeleUV)
2. Conferencia magistral de Concepción Company Company, Medalla al Mérito Universidad Veracruzana
(TeleUV)
3. Conferencia magistral: Arturo Alvarado Mendoza, Medalla Nacional al Mérito Universidad Veracruzana.
(TeleUV)
4. Entrega del Premio La Ciencia y el Hombre 2020 y 2021
(FILU UV)
5. La UV ya no aplicará los Módulos Específicos del Nuevo EXANI II
(Matemáticas con Toxqui)
6. Pertinencia y campo laboral de los programas académicos de Humanidades- UV frente al siglo XXl.
(Dirección Gral. Área Académica de Humanidades)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Velia Krajcik

Last Updated: 23/10/2023

Views: 5253

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Velia Krajcik

Birthday: 1996-07-27

Address: 520 Balistreri Mount, South Armand, OR 60528

Phone: +466880739437

Job: Future Retail Associate

Hobby: Polo, Scouting, Worldbuilding, Cosplaying, Photography, Rowing, Nordic skating

Introduction: My name is Velia Krajcik, I am a handsome, clean, lucky, gleaming, magnificent, proud, glorious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.