
¿Qué es el maguey?
El maguey, oagave, es un género de plantas monocárpicas perteneciente a la familia de las agaváceas. Originario de la región mesoamericana, está constituido por alrededor de 300 especies productoras de la mayor cantidad de fibra vegetal consumida a nivel mundial.
Las diversas especies de agave constituyen un recurso de importancia para las comunidades de zonas semiáridas o áridas, donde se produce de forma silvestre o comercial. Es una plantación de gran impacto socioeconómico debido a los múltiples usos, dependiendo de la región donde se cultiva.
Entre los diversos usos, se emplea como planta ornamental o fuente de combustible vegetal. Asimismo, cumple funciones como material de construcción, fuente de alimentación y materia prima del mezcal y tequila, hasta aplicaciones culturales, recreativas, medicinales y espirituales.
El maguey es una planta formada por largas hojas gruesas y suculentas que crecen comúnmente en disposición de roseta. La planta, de gran porte, ocupa un espacio de 1-2 m de altura por 1,5-2,5 m de diámetro.
De crecimiento lento, el ciclo vital del maguey culmina con el desarrollo de un escapo floral. A partir de este proceso la planta fructifica y muere. Generalmente, la reproducción se realiza a través de hijuelos basales que se desarrollan a nivel del suelo.
Origen
El centro de origen del maguey se localiza en México, específicamente al norte (y al sur de Estados Unidos). Desde tiempos ancestrales, esta planta era utilizada por los primeros nativos mesoamericanos debido al alto contenido de fibras y azúcares.
La familia de las agaváceas, a la cual pertenece el agave o maguey, es nativa de México. La misma se encuentra conformada por más de 300 especies, de las cuales 166 corresponden a especies del género Agave (75% a nivel mundial).
Se considera que el género Agave inició un proceso de evolución y diversificación genética hace aproximadamente 12 millones de años, motivo por el cual ha alcanzado una amplia diversidad, llegando a superar las 300 especies solo en su lugar de origen.
Características del maguey
- Las raíces principales, poco profundas y ramificadas, crecen a partir de la base del tallo, favoreciendo la absorción de agua y nutrientes. De las raíces principales nacen abundantes raíces secundarias que tienden a separarse en periodos de sequía para garantizar la supervivencia de la planta.
- El maguey presenta un tallo leñoso muy corto a través del cual nacen las hojas en disposición de roseta.
- Las hojas, conocidas como pencas, tienen forma lanceolada y acanalada, de 0,8-2 m de largo por 15-40 cm de ancho. La superficie de las hojas está cubierta por una cutícula gruesa que impide la pérdida de agua.

- Presenta pequeñas espinas a lo largo del margen de las hojas y una púa terminal en el ápice de la misma. La función de esta estructura es disminuir la transpiración para incrementar el almacenamiento de agua, y como protección contra depredadores.
- La coloración de las hojas es verde claro, algunas veces grisáceas, azuladas o diversas tonalidades de verde. Tienen abundante contenido de fibra, lo que proporciona firmeza y resistencia a daños externos.
- Las inflorescencias paniculadas se desarrollan a partir de un escapo floral que puede llegar a medir de 4-8 m de altura. El tallo floral se encuentra cubierto por numerosas brácteas suculentas que van disminuyendo de tamaño conforme alcanzan el extremo de la inflorescencia.
- Las flores de color amarillo y tipo tubular miden 7-11 cm de largo. El maguey es una planta monocárpica, es decir, florece una sola vez cuando ha alcanzado su madurez —de 15-30 años— y luego muere.

- El fruto es una cápsula trilocular suculenta, redondeada y alargada, de color amarillo verdoso cuando está inmadura, y marrón oscuro al madurar. Las semillas dispuestas en dos hileras por lóculo, miden 8-9 mm.
- Son de color negro brillante cuando son fértiles.
Taxonomía
- Reino: Plantae.
- División: Magnoliophyta.
- Clase: Liliopsida.
- Subclase: Liliidae.
- Orden: Asparagales.
- Familia: Asparagaceae.
- Subfamilia: Agavoideae.
- Género: Agave L. 1753.
Filogenia
El género Agave, constituido por aproximadamente 300 especies, le confiere el nombre a la familia Agaveaceae, dentro del orden Asparagales —orden al que también pertenecen los espárragos y orquídeas—.
Nombre común
El agave recibe diferentes nombres comunes, como maguey, pita, cabuya, sisal, fique o mezcal, entre los más conocidos.
Hábitat y distribución
El maguey es una planta perenne que se localiza en los ecosistemas de matorral xerófilo, bosque de Pinus-Quercus y bosque tropical caducifolio. Se ubica desde el nivel del mar hasta 2.500-3.000 m s.n.m., sin embargo, se desarrolla mejor en el ámbito de montaña entre 1.000-2.000 m s.n.m.
Esta planta se encuentra habituada a un clima promedio de 22 °C, con abundante radiación solar directa. Algunas especies se han adaptado a climas templados, así como a cultivos en maceta del tipo ornamental.

Su lugar de origen se ubica en México, desde donde se dispersó de forma natural por la zona tropical de América. Debido a su facilidad de propagación, ha sido introducida en las regiones tropicales y secas, alrededor del planeta.
En México el mayor número de especies se localiza en Oaxaca (23%), y la mayor diversidad de especies se localiza en la región occidental de México, en Jalisco. La región del Vale de Tehuacán-Cuicatlán contiene 15 especies caracterizadas por una gran diversidad taxonómica y filogenética.
En América, el género Agave se localiza desde Colombia y Venezuela hasta el sur de Estados Unidos. México, Estados Unidos, Guatemala y Cuba exhiben la mayor diversidad de especies agrupadas taxonómicamente por su proximidad filogenética.
Reproducción
Reproducción asexual
Los métodos de propagación asexual de maguey son a través de vástagos vegetativos, secciones de tallos, rizomas o hijuelos y bulbillos apomícticos de las inflorescencias. Esta forma de propagación es favorable para el cultivo del maguey, ya que la planta aporta continuamente azúcares y agua a las nuevas estructuras vegetativas.
De hecho, las buenas condiciones de la planta madre otorgan la vitalidad a los hijuelos o bulbos para desarrollar una nueva planta en corto tiempo. No obstante, este tipo de reproducción tiende a reproducir clones de la planta original, reduciendo la diversidad genética de cada especie.
Reproducción sexual
La reproducción sexual se realiza a través de semillas producidas una vez cada ciclo vital, debido a su condición monocárpica. La formación de semillas viables está determinada por una efectiva transferencia del polen, llevada a cabo principalmente por los murciélagos.
De forma silvestre, la propagación por semilla no es muy frecuente, debido esencialmente a la escasa producción de semillas y las condiciones extremas del ambiente donde se desenvuelve el cultivo.
Plagas y enfermedades
Las principales plagas que atacan el agave son el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus), el gusano blanco (Acentrocneme hesperiaris) y el escarabajo rinoceronte (Strategus aloeus). Así como la gallina ciega (Anomala sp.), la chinche del agave (Caulatops agavis), chapulines y roedores.
La estrategia de control de las plagas se sustenta en la eliminación de las fuentes de contaminación, como la limpieza de la plantación, y eliminación de hojas y plantas infestadas, principalmente en plantas maduras.
Asimismo, es recomendado el control biológico y la aplicación de insecticidas en los primeros estadios del insecto. Los roedores se controlan con cebos envenenados o trampas con pegamento.
Las enfermedades de mayor incidencia en el maguey son la pudrición del cogollo o marchitez bacteriana (Erwinia sp.), viruela (Asterina mexinaca), mancha marginal (Alternaria sp.) y punta seca (Fusarium sp.).
El control es de tipo preventivo, eliminando fuentes de contaminación, o aplicaciones foliares de fungicidas de contacto.
Propiedades para la salud
El agave contiene dos elementos químicos —saponinas y fructanas— que presentan propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y estimulantes del sistema inmunológico. Además, contiene la fructana inulina, que constituye un edulcorante natural que no altera los niveles de colesterol del cuerpo.
Entre los beneficios para la salud se pueden mencionar:
- Disminución de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes del tipo 2.
- Previene problemas de obesidad y ayuda a perder peso, debido a su alto contenido en fibra y baja digestibilidad.
- Regeneración de la masa ósea, ya que mejora la absorción de calcio y magnesio.
- Disminuye los niveles de amonio en pacientes con cirrosis hepática y alivia los síntomas asociados con la inflamación del hígado.
- Promueve la buena digestión debido a la presencia de probióticos que promueven el crecimiento de bifidobacterias en el intestino.
Referencias
- Castro-Díaz, A. S., & Guerrero-Beltrán, J. A. El agave y sus productos. Temas selectos de Ingeniería de alimentos,.
- Especies de agave o maguey. Recuperado de botanical-online.com.